Líder cubano Fidel Castro morre aos 90 anos
O líder cubano Fidel Castro morreu aos 90 anos de idade, informou neste sábado seu irmão, o presidente de Cuba, Raúl Castro, em um discurso pela televisão estatal.
"Com profunda dor é que compareço para informar ao nosso povo, aos amigos da nossa América e do mundo que hoje, 25 de novembro do 2016, às 22h29, faleceu o comandante da Revolução Cubana, Fidel Castro Ruz", disse Raúl Castro, visivelmente emocionado.
O presidente cubano disse que o corpo do líder histórico da Revolução será cremado, segundo sua "vontade expressa", e que nas próximas horas divulgará ao povo a "informação detalhada sobre a organização da homenagem póstuma a Fidel".
Sua origem
Fidel Castro nascem em 13 de agosto de 1926 e foi criado em Birán, atual província de Holguín. Do seu pai, Ángel Castro Argiz, se sabe que era um camponês galego que foi enviado pelo exército espanhol para combater para o insurgente cubano. Apaixonou-se pela ilha e voltou para ficar, onde conseguiu êxito econômico. Ainda que já tivesse filhos com a sua primeira mulher, Maria Luisa Argota, sustentou uma relação extraconjugal com a sua cozinheira particular, a jovem Lina Ruiz González, de cujo ventre nasceram Fidel, Raúl, Juanita, Ramón, Emma, Angelita e Agustina
Juventude irreverente
Seu pai encomendou os cuidados e educação do pequeno Fidel a uma professora que vivia em Santiago de Cuba. A docente aceitou o dinheiro, mas não cumpriu sua palavra: deixou a criança a deus-dará. Castro decidiu internar-se em um colégio religioso dos Hermanos de La Salle, em janeiro de 1935. Logo foi recusado na instituição ao ir contra um professor "autoritário", segundo lembra o líder cubano. Entrou no colégio jesuíta de Belén de La Habana, onde se destacou por seu desempenho e ganhou o carinho dos professores.
Carreira acadêmica
Fidel Castro estava decidido a estudar Direito, então ingressou na Universidade de La Habana, em 1945. Sua vida de universitário foi marcada por intenso ativismo político, ao participar de manifestações contra a gestão do então presidente Ramón Grau San Martín e dos grupos de BAGA, a quem acusava de estar junto com as autoridades. Os ativistas estudantis deste grupo seriam pagos pelo governo para controlar os universitários e Castro tinha uma lista com os nomes dessas pessoas e com os cargos que haviam ganho alguns deles.
Sua primeira incursão
En 1947 se juntou a uma expedição na República Dominica com o fim de derrubar o ditador Rafael Trujillo. O golpe falhou, mas Castro voltou a Cuba com mais dissidência. Seu primeiro momento importante foi quando pronunciou em um discurso na universidade, em que expôs sua visão a respeito da desigualdade social e da corrupção governamental. Enviou uma carta de entrada ao Partido Ortodoxo, quando conheceu a Eduardo Chibás, fundador do partido e locutor de rádio que se convertou em um dos principais exemplos para Fidel Castro.
Pai de família
Um ano depois de entrar no Partido Ortodoxo, Fidei conheceu Mirta Díaz Balart de Nunez, cujos pais tinham uma afinidade política completamente oposta a de Castro, tornando difícil de convencê-los sobre o casamento. Ao final, a família aceitou e um ano depois nasceu Fidel Ángel “Fidelito”, o primogênito do líder revolucionário
Decepção
Castro querida mudar o ambiente político e social. Mas isso ganhou ainda mais força com a morte de seu mentor Eduardo Chibás, que teve problemas no estômago e após 11 dias de internação faleceu devido a infecções. Então, Fidel começou a estudar as ideias de Karl Marx, com a finalidade de solucionar os problemas de Cuba
Relevância política
Sua primeiro incursão formal na política foi em março de 1952, quando foi candidato independente para o Congresso. mas o ex-presidente Fulgencio Batista tomou o poder pela força. O autoritarismo do segundo regime presidencial de Batista deixou como saldo muitos mortos, entre eles alguns amigos de Castro. Então, Fidel decidiu formar, junto ao seu irmão Raul, um movimento militar para combater o governo ditatorial
O primeiro ataque
El primer acto bélico que emprendió la milicia comandada por Fidel Castro ocurrió en Moncada, Santiago, un año después del golpe de estado de Fulgencio Batista. Alrededor de 140 rebeldes atacaron un cuartel militar, pero fueron superados en número y armamento por las fuerzas oficiales. El asalto fracasó: la mayoría de los disidentes fueron ejecutados y los hermanos Castro, encarcelados. Debido a la popularidad que había obtenido Fidel como una figura revolucionaria, el dictador Batista convirtió su juicio en un espectáculo mediático, sin sospechar que el discurso que Castro pronunciaría, el famoso “La historia me absolverá”, se convertiría en un paradigma para muchos cubanos.
Exilio
Aunque los hermanos Castro fueron sentenciados a pasar 15 años tras las rejas, los disidentes llegaron a un acuerdo de amnistía y fueron excarcelados a tan sólo 22 meses de haber ingresado a prisión. El convenio establecía que los rebeldes debían salir del país inmediatamente. Ese fue un momento indispensable en la historia de la revolución cubana, pues los hermanos arribaron a México, en donde conocieron a un joven médico de origen argentino de nombre Ernesto Guevara, mejor conocido por su seudónimo, “Che” Guevara . Los tres hombres conformaron junto a otros simpatizantes el “Movimiento 26 de Julio”, en memoria al ataque que los rebeldes cubanos lanzaron contra el cuartel de Moncada en esa misma fecha.
Revolucionarios tardaron poco más de un año en volver a la isla para combatir a Fulgencio Batista. Su armada, conformada por más de 80 hombres, arribó a Cuba en diciembre de 1956 a bordo del Granma, un navío que zarpó del puerto de Veracruz, México; y que tardó en llegar a su destino debido al mal clima. A poco tiempo de su llegada fueron emboscados por soldados del régimen, lo que los orilló a escapar hacia las montañas de la Sierra Maestra. Gracias a este evento, Fidel Castro, su hermano Raúl y Ernesto Guevara concluyeron que, para combatir a las fuerzas oficiales, haría falta reclutar a las personas de escasos recursos para la campaña armada.
Victoria
Durante dos años se extendió el conflicto. La estrategia bélica que los rebeldes siguieron fue la guerrilla, una metodología basada en crear grupos pequeños que atacan a sus enemigos de forma sigilosa, al aprovechar la vegetación y accidentes geográficos para despistar a los oponentes. A medida que los grupos disidentes se instalaban en los poblados y ciudades pequeñas, Fidel Castro fue capaz de promover un gobierno paralelo. La creciente popularidad del movimiento revolucionario y las masivas deserciones del ejército oficial hicieron que Fulgencio Batista se refugiara en República Dominicana, en enero de 1959.
Consolidación del gobierno
La huída de Batista dejó el camino libre para que el movimiento de Fidel Castro tomara el poder. El cargo de primer ministro fue ocupado por diversos líderes interinos -algunos de ellos duraron sólo un día en el poder, como Anselmo Alliegro-, hasta que José Miró Cardona fue designado como mandatario por un periodo de poco más de un mes antes de dimitir y ser reemplazado por Castro. Era febrero de 1959 cuando la organización política y económica de Cuba comenzó a transformarse al comunismo, como lo denominaban muchos líderes occidentales que comparaban su gobierno con el régimen soviético.
Cruzada de alfabetización
En 1960, Castro prometió en un discurso pronunciado en la ONU que su gobierno erradicaría el analfabetismo en Cuba, en tan sólo un año. Para cumplirlo, emprendió una campaña en la que reclutó a 100.000 jóvenes de entre 10 y 19 años para que enseñaran a leer, sobre todo en poblaciones marginadas. Algunos de los textos que fueron utilizados tenían una carga ideológica marxista, por lo que esta campaña lectora se convirtió también en una forma de cultivar los valores del gobierno comunista en la mayoría de la población. La BBC estima que en tan sólo un año, 700.000 cubanos aprendieron a leer gracias a este proceso.
La expropiación
Las primeras reformas implementadas por Fidel Castro se enfocaron en nacionalizar la industria y los campos agrícolas con el fin de terminar el “dominio económico” ejercido por los empresarios estadounidenses. Los cambios golpearon al bolsillo de importantes líderes económicos y se gestó un conflicto entre ambas naciones, que desembocó en el embargo económico impuesto por el gobierno de John F. Kennedy en 1962. Un año antes de que se oficializara el bloqueo, Castro firmó un acuerdo de cooperación comercial con la Unión Soviética, en plena Guerra Fría, lo que incrementó la enemistad entre Cuba y EEUU.
Lazos soviéticos
La operación en Bahía de Conchos también se convirtió en un contundente mensaje. Castro consideró que una invasión estadounidense sería inminente, así que firmó un tratado de apoyo militar con el entonces líder soviético, Nikita Kruschev, para edificar silos de misiles nucleares en territorio cubano. Los espías de EEUU informaron al gobierno, que amenazó a la URSS. El mundo temía la explosión de una guerra nuclear, pero al final, Kruschev decidió pactar con el presidente Kennedy. Luego de 13 tensos días, los dos bloques llegaron a un acuerdo. Por su parte, Cuba fue excluído de las relaciones diplomáticas con la Organización de Estados Americanos.
Apoyo a las colonias
Luego de estos acalorados encuentros, Castro decidió fundir al Partido Comunista con las organizaciones revolucionarias, para convertirse en líder absoluto de las asociaciones políticas cubanas. Su fin era promover la revolución armada en países latinoamericanos y cubanos, valiéndose de la inspiración que su intervención en Cuba provocó a lo largo del planeta. En 1970 se proyectó como el vocero de los países del tercer mundo, al fundar la Organización de Solidaridad con América Latina. Su gobierno comenzó a apoyar naciones que simpatizaban con el régimen soviético, como Angola, Etiopîa y Yemen. Esto se convirtió en un golpe duro para la economía cubana, pues la mayoría de sus recursos provenían del apoyo de la URSS, que colapsaría unos años después.
Apertura al turismo
Ante la crisis, su gobierno incrementó el control alimenticio y, paradójicamente, abrió las puertas de la isla a la iniciativa privada. Aunque sólo una pequeña porción del sector económico fue sujeto a estas condiciones -en especial el turístico-, muchos líderes comenzaron a observar una debilitación del régimen de Castro. El siguiente paso importante que dio su gobierno fue un tratado que firmó, en 2000, con Hugo Chávez, para intercambiar petróleo venezolano por médicos cubanos. El sistema médico de Cuba es uno de los más reconocidos en el mundo. Según la BBC, sus índice de esperanza de vida es mayor a muchos países de Latinoamérica y Europa.
MSN
Salud deteriorada
Para 1990 la imagen del líder cubano ya se había deteriorado, al igual que su salud. En julio de 2006 fue intervenido quirúrgicamente debido a un sangrado gastrointestinal. Ante su delicado estado, Fidel Castro designó a su hermano Raúl como líder temporal. Quien fuera su segundo al mando durante décadas, se convirtió en el segundo líder del gobierno que Fidel había dirigido desde 1959. Llegó febrero de 2008 cuando un Fidel Castro de 81 años, desmejorado y escuálido, oficializó su dimisión del poder. Desde entonces, sus apariciones públicas han menguado y su hermano ha sido el líder visible del gobierno cubano.
Nenhum comentário:
Postar um comentário